Sobre el libro ilustrado (II)

La ilustración en el libro español en los albores de la imprenta A lo largo de la Edad Media, la mayoría de los libros se elaboraban en pergamino. Sin embargo, la llegada de una novedad originaria de China revolucionaría el mundo del libro: el papel. Se desconoce cuándo llegó a Europa: una teoría postula que los cruzados trajeron de Palestina el secreto de su fabricación. Hay constancia de la existencia de un molino papelero en…

Continuar leyendo

Sobre el libro ilustrado (1)

En ocasiones nos sorprende un comentario que se nos hace con frecuencia: “Qué buena idea la de editar clásicos ilustrados”. En realidad, el libro ilustrado ha existido siempre. Incluso antes de que existiera el libro tal y como lo entendemos hoy en día. Los manuscritos más antiguos que se conservan poseían también ilustraciones primorosas. Eran objetos de lujo, por supuesto: cuidadosa y largamente elaborados de una forma absolutamente artesanal. No todos, claro está, poseían estas…

Continuar leyendo

Valle-Inclán recita

En 1932 Valle-Inclán se prestó a registrar su voz con tres de sus poemas y un fragmento de su novela Sonata de otoño (su primer éxito editorial y obra a la que tenía gran cariño). Su voz quedó grabada en un disco de pizarra; muchos años después, en 1978, el Ministerio de Cultura editó un elepé, Valle-Inclán y su tiempo” (Bocaccio/Zafiro 85-32125); que sepamos, estas históricas grabaciones no han vuelto a ser reeditadas. Con todos…

Continuar leyendo
Apocalypse Now

Joseph Conrad va al cine

A diferencia de la obra de otros autores hoy considerados “clásicos”, se puede afirmar que la relación de Joseph Conrad con el cine fue hasta cierto punto fructífera. No sólo en cuanto a la calidad de las adaptaciones y versiones cinematográficas de sus cuentos y novelas (cerca de ochenta “oficiales” entre películas, series y films televisivos, y un puñado de películas en las que no se menciona en los créditos al escritor) sino por la…

Continuar leyendo